Información de estudios complementarios
En esta sección incluimos los estimados para algunos indicadores en poblaciones específicas de migrantes extraídos de estudios publicados. Si bien tienen representatividad variable, resultan útiles para dar una idea sobre la realidad de la salud de las y los migrantes.
Según los datos de ENPOVE-2018 el 91.5% de migrantes venezolanos viviendo en Perú no están asegurado.
(Reportados en el estudio de los investigadores Arroyo, Iwami y López (2022))*
Respecto a los migrantes venezolanos asegurados en el Seguro Integral de Salud (SIS), se puede observar en la siguiente tabla que, hay un incremento en el número de migrantes asegurados en el SIS desde el 2016 hasta el 2020.
(Reportados en el estudio de los investigadores Arroyo, Iwami y López (2022))*
Año | |||||
---|---|---|---|---|---|
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | |
N° Población Venezolana asegurada al SIS | 168 | 226 | 19782 | 44758 | 54231 |
Fuente: Pedido de acceso a la información Pública del SIS |
En relación a los migrantes venezolanos asegurados en la seguridad social (ESSALUD), el 93,16% (N=53 640) están bajo el tipo de seguro de Trabajador activo.
(Reportados en el estudio de los investigadores Arroyo, Iwami y López (2022))*
*Referencia: Arroyo Laguna, J., Portes, A., Cabieses, B., Cubillos, A., & Torres, I. (2022). La migración venezolana en los Andes: la respuesta sanitaria de Perú, Chile, Colombia y Ecuador.
Link: https://repositorio.udd.cl/handle/11447/5650
En el estudio de Vargas-Machuca, Rojas-Dávila et. Al (2019)*, se recogieron datos del Centro Binacional de Atención Fronteriza de Tumbes en agosto de 2018 y marzo de 2019. En los datos de 322 y 619 niños venezolanos menores de cinco años respectivamente, se observó lo siguiente:
Agosto de 2018 | Marzo de 2019 |
---|---|
|
|
*Referencia: Vargas-Machuca R, Rojas-Dávila CE, Michelle Jiménez M, Piscoya-Magallanes CR, Razuri H, Ugaz ME. Nutritional situation of Venezuelan migrant children upon entry into peru and the actions taken to protect their health and nutrition. Rev Peru Med Exp Salud Publica 2019;36(3):504-510.
Link: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4676
Según el estudio presentado por Mendoza y Miranda (2019)* el cual está basado en los datos de ENPOVE-2018 el 11% de migrantes venezolanos presentó algún problema de salud crónico.
Dentro de este grupo, las enfermedades crónicas más comunes fueron asma (39%), hipertensión (18,4%), artritis (4,8%) y diabetes (4,6%).
Además, solo dos de cada diez venezolanos que manifestaron presentar una enfermedad crónica recibieron un tratamiento adecuado.
*Referencia: Mendoza W. La inmigración venezolana en el Perú vista desde una perspectiva de salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública 2019;36(3):381-382.
Link: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4729/3397
Según los datos de ENPOVE-2018 presentados en el estudio de Bernabe-Ortiz y Carrillo-Larco (2021)*, muestran que el 2,3% de las mujeres y el 1,7% de hombres encuestados, reportaban tener algún tipo de discapacidad.
Dentro de este grupo, las personas con discapacidad que no han podido trabajar en la última semana representan casi el 70% y el 62% vive actualmente en la región Lima.
Además, tres de cada diez venezolanos que manifestaron presentar una discapacidad, han migrado solos a Perú.
*Referencia: Bernabe-Ortiz A, Carrillo-Larco RM. Multimorbidity and Disability Among Venezuelan Migrants: A Population-Based Survey in Peru. J Immigr Minor Health 2021.
Link: https://link.springer.com/article/10.1007/s10903-021-01259-8
Según el informe de USAID (2021) se calcula que de los 7 mil a 8 mil migrantes venezolanos que viven con VIH en Perú. A fines del 2021 3 409 recibían tratamiento (TAR). Dentro de este grupo, el 88% residía en Lima y Callao.
Además, el 93% de pacientes que recibían el TAR eran hombres y el 83% se encontraba en el esquema de 1°Línea.
*Referencia: Proyecto Sostenibilidad del Sistema Local de Salud bajo el IDIQ de Sistemas Integrados de Salud de USAID. Junio 2021. Informe de estimación del tamaño de la población de migrantes venezolanos viviendo con VIH en el Perú, Dr.: Abt Associates