Percepción de los migrantes venezolanos frente a la discriminación

Los tres trabajos que se presentan a continuación han sido elaborados por Leda Pérez y Luisa Freier quienes realizaron entrevistas y encuestas a migrantes en 5 ciudades de Perú (Lima, Arequipa, Cusco, Tacna y Trujillo).
En el primer trabajo1, las autoras denominan una de las estrategias que usan los migrantes para afrontar la discriminación como la “Oposición activa a la discriminación”, la cual consiste en centrarse en el trabajo e ignorarla o hacer uso del humor como discurso para
disminuir la tensión generada por el acto discriminatorio. El segundo tipo de estrategia es categorizada como la “Creación de límites intragrupales”, que consiste, por un lado, en diferenciar, de manera interna, al grupo de migrantes “criminales”, de los migrantes trabajadores y educados. Así como también, en la generación de experiencias de rivalidad entre compatriotas, ya sea por la competencia laboral o la oposición política.
En el siguiente artículo2 las autoras plantean que la discriminación que experimentan los migrantes está mayoritariamente ligada a su nacionalidad, y en menor medida al color de su piel, aunque hay una importante diferencia respecto al género y a la edad, siendo las mujeres y los jóvenes quienes se sienten más discriminados.

Se destaca que la criminalización xenófoba es un aspecto importante de la discriminación basada en la nacionalidad, siendo el espacio de trabajo donde más se experimenta este tipo de discriminación3.

En su tercer artículo4 las autoras señalan que las tasas más altas de discriminación por nacionalidad, género y edad que enfrentan las mujeres migrantes venezolanas en el Perú se fundamentan en la construcción de estereotipos identitarios. La intersección entre género, atractivo sexual, nacionalidad, edad y condición de
migrantes, contribuyen a su desvalorización, impactando en su integración a la sociedad.

Imagen: Shutterstock

1Pérez LM, Freier LF. My Brother the “Other”: Use of Satire and Boundary-Making by Venezuelan Migrants in Peru. Soc Incl
2022;10(1):72-83.
2Freier LF, Pérez LM. Nationality-Based Criminalisation of South-South Migration: the Experience of Venezuelan Forced
Migrants in Peru. Eur J Crim Policy Res 2021;27(1):113-133.
3Freier LF, Pérez LM. Nationality-Based Criminalisation of South-South Migration: the Experience of Venezuelan Forced
Migrants in Peru. Eur J Crim Policy Res 2021;27(1):113-133.
4Pérez LM, Freier LF. Of prostitutes and thieves: the hyper-sexualization and criminalisation of Venezuelan migrant
women in Peru. J Ethn Migr Stud 2022.