Percepciones de los peruanos sobre la migración venezolana
De acuerdo al autor, la lógica cultural de la xenofobia se estructura en una narrativa denigrante (difamación) que aplican los miembros de la sociedad de acogida hacia los/las migrantes; y, esta narrativa se intensifica cuando se habla de las características relacionadas con el género. A este fenómeno el autor lo denomina GENOFOBIA.
El siguiente trabajo de Andrade, Samamé, et al. (2021)2 fue realizado en Lima y Arequipa donde se realizaron 32 entrevistas a ciudadanos peruanos en cada ciudad. Los resultados se agruparon bajo dos temas:
1) Representaciones estéticas: la diferencia entre el nosotros que realizan los peruanos como grupo se enmarca en una retórica racial, en la cual ellos se auto-perciben como mestizos o indígenas, mientras que al otro venezolano es representado como blanco o negro. Advierte una valoración ambigua sobre la cultura de la belleza: por un lado a los venezolanos se les reconoce como atractivos y de buen vestir, pero a la vez existe una hipersexualización de las mujeres y se establece una relación entre vestirse bien y por ende no ser buen trabajador.
2) Por otra parte los peruanos representan a los venezolanos como bulliciosos y altaneros, así como amables y alegres.
Goméz y Espinoza (2021)3 realizaron una encuesta a 115 limeños. Los resultados refieren que los encuestados mantienen una representación moderadamente positiva sobre los migrantes venezolanos (la mayoría los representa en términos de calidez). Sin embargo, según la
búsqueda de literatura que realizan los autores, concluyen que para disminuir los prejuicios ante la población migrante, es necesario que la sociedad de destino los represente en términos de competencia (trabajador) y moralidad (honesto y responsable), términos de representación de los venezolanos que resultaron en niveles bajos en el estudio.


Imagen: Shutterstock
Goméz y Espinoza (2021)3 realizaron una encuesta a 115 limeños. Los resultados refieren que los encuestados mantienen una representación moderadamente positiva sobre los migrantes venezolanos (la mayoría los representa en términos de calidez). Sin embargo, según la
búsqueda de literatura que realizan los autores, concluyen que para disminuir los prejuicios ante la población migrante, es necesario que la sociedad de destino los represente en términos de competencia (trabajador) y moralidad (honesto y responsable), términos de representación de los venezolanos que resultaron en niveles bajos en el estudio.
En estos tres artículos científicos hay un punto en común a destacar:
La paradoja respecto a la representación que maneja el/la peruano/a sobre el/la migrante venezolano/a. Ya que, por un lado lo puede asociar a atributos negativos que amenazan con trastocar a la sociedad de acogida, pero también maneja representaciones moderadamente positivas que giran en torno al comportamiento alegre y amable del migrante.
1Gauna, A. (2021). Genosphobia: The signification of gender in the cultural logic of xenophobia. Crossings: Journal of
Migration & Culture, 12(2), 445-461.
2Andrade Ciudad, L., Samamé Rispa, A., Lazarte Chicata, S. ., Crespo del Río, C. ., & Jiménez Lizama, P. (2021). Limeños y
arequipeños ante la diáspora venezolana: representaciones estéticas y de comportamiento. Lengua Y migración, 13(2).
https://doi.org/10.37536/LYM.13.2.2021.1552
3Gomez Robinson, M., & Espinosa, A. (2021, junio 4). Percepción de amenaza como mediadora de la relación entre los
estereotipos y el prejuicio hacia los migrantes venezolanos en Perú. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 27(1), e451.
https://doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n1.04