El jueves 8 de septiembre, la Universidad Peruana Cayetano Heredia lanzó el Observatorio Peruano de Migración y Salud (OPEMS). Esta plataforma nace con el fin de ofrecer información actualizada y confiable sobre la situación de la salud en el país y dar acceso a servicios del mismo a la población migrante, especialmente venezolana.

En el evento se presentó su plataforma digital (opems.org.pe), la misma que busca ser un espacio con información organizada, oportuna y de fácil acceso para toda persona interesada. La web incluye secciones específicas para las personas migrantes, brindando información de preguntas frecuentes y organizaciones de apoyo. Asimismo, el lanzamiento contó con la participación de autoridades de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ONUSIDA, USAID y la Defensoría del Pueblo.

OPEMS busca constituirse en un espacio participativo, abierto a instituciones públicas y privadas que lo requieran como un servicio y mecanismo de generación y sistematización de información de datos sanitarios en el tema migratorio, contribuyendo así en el diseño de políticas públicas que permitan el acceso a la salud, la identificación rápida de las brechas en la salud de la población migrante, y la vigilancia social de la sociedad civil comprometida con esta temática.

Cabe recalcar que OPEMS también es un espacio para que la población migrante pueda encontrar respuestas a sus inquietudes y consultas frecuentes e información sobre organizaciones que las pueden ayudar en temas específicos.

En redes sociales tiene presencia en Facebook (@OPEMS.UPCH), Instagram (@opems.upch) y Twitter (Opems_Upch). Ante cualquier otra duda pueden escribir a opems.upch@opems.org.pe.

OPEMS ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Proyecto de Sostenibilidad del Sistema Local de Salud (LHSS-USAID).

Apertura de la sesión
  • Dra. Ximena Salazar, Asesora de Políticas OPEMS – UPCH
Palabras de bienvenida
  • Dr. Carlos Cáceres, Vicerrector de Investigación – UPCH / Director OPEMS
  • Dr. Jaime Chang, Oficina Regional para Migración y Salud – USAID Perú
Migrantes y VIH en Perú
  • Dra. Paulina Giusti, Jefe de Proyecto LHSS Perú
Presentación del observatorio
  • Dr. Alfonso Silva-Santisteban, Co-Director OPEMS – UPCH
Perspectivas sobre el Observatorio
  • Eugenia Fernán-Zegarra, Defensora Adjunta para la Administración Estatal – Defensoría del Pueblo
  • Dra. Andrea Boccardi, Directora de la Oficina de ONUSIDA para los Países Andinos (Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia)
  • Paulo Méndez, Veneactiva
Cierre
  • Dr. Enrique Castañeda Saldaña, Rector de la UPCH

El día 8 de setiembre del presente año, a las 5 pm, se realizó el lanzamiento del Observatorio Peruano de Migración y Salud.

Aquí las principales ideas de las ponencias:

CARLOS CÁCERES – UPCH

Carlos Cáceres da el saludo de bienvenida a autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, a las autoridades y funcionarios del gobierno del Perú y dignatarios del cuerpo diplomático, a los funcionarias y funcionarios del Sistema de Naciones Unidas, de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos y del proyecto LHSS, Observatorios amigos de la región, y a las y los migrantes.

Explica que el último medio siglo ha estado marcado por cambios sorprendentes para el país incluyendo reformas parciales de los años 70, una guerra interna y una profunda crisis política económica y moral en los años 80, un gobierno autoritario durante el ajuste estructural en los años 90 y las dos primeras décadas del siglo XXI asignadas por el retorno a una débil democracia con un crecimiento económico desigual, pero sostenido y mayor al del promedio regional. Como correlato, el Perú se convirtió en un país del que se huía, a uno en el que se busca mejores expectativas.

Habla del doloroso éxodo de los y las venezolanos/as de cuya migración Perú es el segundo receptor, después de Colombia en la región. Esto es una paradoja de la historia reciente, que después de emigrar hacia Venezuela, se ha pasado a recibir nacionales de Venezuela en el Perú. La experiencia está siendo compleja, pues nunca se asumió que Perú podría ser receptores de migración masiva en una crisis humanitaria y tampoco se tienen servicios de acceso universal o protección social. No sorprende que esta migración sea muy diversa y que dependa de su educación, clases sociales de origen y conexiones locales.

Los y las migrantes tienen múltiples necesidades y las mismas afectan sus decisiones sobre los países a los cuales se dirigen. Es importante que el país se haya decidido a otorgar a todos los migrantes con VIH el tratamiento antirretroviral y, en tal sentido, muchos venezolanos con VIH han venido al Perú tras quedar sin tratamiento en su país;  sin embargo, el acceso a la atención de muchos otros problemas de salud es menor, tanto para nacionales como para migrantes, y es importante abordar la migración masiva como una emergencia humanitaria que requiere una respuesta efectiva por parte del Estado para lo cual tener información confiable resulta crítico.

En ese sentido, afirma que fue satisfactorio ser invitados a participar de la selección de una institución que implementara este Observatorio Peruano de Migración y Salud, siendo los convocantes la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, a través del proyecto LHSS y con fondos de PEPFAR, justamente enfocados en la infección por VIH, aunque aquí utilizados para un abordaje general y social. EL CIISSS fue invitado a esta convocatoria dada su experiencia en la implementación del TARV en el Perú y por su experiencia de una década con un Observatorio de Violencia Contra población LGTB sostenido con modestia, pero con constancia. Entonces la invitación para el diseño de un observatorio que identificara, acopiara, sintetizara y analizara la información sanitaria, pero también social sobre la situación de los migrantes con el fin de facilitar el desarrollo de políticas públicas y apoyar en la abogacía, resultaba central a nuestra experiencia, pues de hecho ya estábamos desarrollando otros proyectos con migrantes. A este proyecto se le añadió un componente de activismo cultural para despertar conciencia sobre la situación del Migrante y también información crítica para los propios migrantes.

Carlos Cáceres agradece a LHSS, y resalta que, como vicerrector de Investigación, un observatorio de esta índole debe autosostenerse luego de su fase de diseño de seis meses y resulta un proyecto de gran interés potencial para los estudiantes atraídos por la investigación y dispuestos a contribuir en iniciativas de respuesta frente a diversos problemas sociales, cuyas actividades son coordinadas por la DURBIS. Los estudiantes no solo podrían involucrarse en su mantenimiento como repositorio de información, sino que podrían interesarse en generar nueva información a través de Investigaciones diversas. Reconoce la disposición a apoyar la iniciativa por parte del doctor Enrique Castañeda, Rector de la UPCH, y del director de la DURBIS, doctor César del Castillo. Agradece a las personas involucradas en el apoyo técnico. Menciona que el proyecto tiene la intención de establecer un vínculo formal con el Ministerio de Salud con cuyos profesionales se ha colaborado desde un inicio desde la Unidad de Migrantes en la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud, a cargo del doctor Alexis Holguín, así como la doctora Julia Ríos del Programa de Prevención y Control de Tuberculosis, el doctor Carlos Benítez del Programa Nacional de Prevención y Control de VIH y ITS y hepatitis virales. Se está trabajando en un convenio específico con el MINSA que espera concretarse pronto para formalizar esta colaboración y publicar información adicional del Ministerio de Salud.  También han participado el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables con sus datos sobre violencia de género, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones con datos sobre accidentes de tránsito y de la Policía Nacional del Perú-Ministerio de Interior sobre involucramiento como víctimas o acusados por parte de los migrantes. Agradece al Comité Consultivo, especialmente a las agencias y personas participantes, y las organizaciones de venezolanos en el Perú. Finalmente agradece al equipo del OPEMS.

JAIME CHANG – USAID

El Dr. Jaime Chang menciona que este Observatorio viene a llenar un vacío muy importante en el Perú respecto a lo que se puede hacer para apoyar a la integración de migrantes y refugiados, venezolanos y de otras nacionalidades, particularmente en relación con el impacto que sufren en su salud debido al proceso migratorio y a la necesidad de servicios que emerge de ese impacto.

Subraya la importancia del Observatorio para proveer de un flujo constante de información oportuna y de escala apropiada que ayude a tomar decisiones y valorar las situaciones de salud de migrantes y refugiados que no puede ser obtenida a través de otros medios como encuestas que periódicamente realizamos. Aprovecha la oportunidad para hacer llegar el saludo de Jim Thomas director de USAID Perú y de la jefa de la Oficina Regional para migración y salud de USAID Perú.

DRA. PAULINA GIUSTI-LHSS-USAID

La Dra. Giusti presenta información sobre dos temas que se han estado trabajando en el último año: uno es información sobre los migrantes venezolanos viviendo con VIH en el Perú y un trabajo que se está terminando de realizar sobre oportunidades de facilitar continuidad y tratamiento de VIH en la ruta migratoria este en el Perú. Hay más o menos 1,300,000 migrantes venezolanos. Se hizo en el proyecto una estimación por fuentes secundarias de la prevalencia de VIH en migrantes venezolanos y lo que se encontró fue que la prevalencia está entre 0.6 y 0,7 % duplicando la prevalencia en la población nacional. Se estima que hay entre 7,000 y 8,000 migrantes venezolanos con VIH en el país.

Afirma que el 55%, es decir, más de la mitad de las personas ya venía con un diagnóstico hecho en Venezuela. Del 100% de inmigrantes, 26% había interrumpido su tratamiento más de seis meses y, casi la cuarta parte, 23% llegaron al Perú en estadío SIDA. Estas son las condiciones en que llegan los migrantes al país después de semanas o meses de trayecto.

Muestra en un gráfico los resultados de la cascada de VIH, la última información que se tiene es del 2020. Todavía en ese momento la meta en el país era 90 90 90. Lo que se comprueba es que en tanto los nacionales las metas están aún lejos de ser alcanzadas porque solo el 81% de los que conocen su diagnóstico están en tratamiento y, de ese grupo, solo el 65% están con carga viral negativa. En los migrantes esta situación es mucho más preocupante porque solo el 62% conoce su diagnóstico y, dentro de ese grupo, solo el 65% está en tratamiento y no se sabe cuántos tienen carga viral negativa.

Menciona que esta no es una información que se tiene habitualmente, es una información que se tiene que sacar por estudios específicos y eso es una de las razones por las cuales es importante tener un observatorio que concentre la información disponible y así poder identificar cuáles son las brechas que tienen que cubrirse. De una evaluación que se hizo, se vio que la principal barrera que tienen los migrantes para iniciar tratamiento es el gasto de bolsillo. A esto se refiere con: cumplir requisitos del SIS y tener carnet de Extranjería que les permita acceder al SIS. Esto suma una importante barrera para iniciar tratamiento en nuestro país. Los migrantes acceden a diagnóstico, acceden a tratamiento y acceden a las pruebas de seguimiento de carga viral y CD4, sin embargo, ellos no acceden a las pruebas de laboratorio pretratamiento, eso lo tienen que pagar de su bolsillo, así como también deben pagar las consultas médicas y, si tienen alguna complicación, tampoco es cubierta directamente por el Estado. Para un migrante financiar el laboratorio puede significar dos o tres semanas de trabajo, entonces es una barrera real. ¿Cuántos de nuestros migrantes acceden al SIS? Bueno, muestra que del millón de migrantes no asegurados, el 12% está en el SIS y de los que viven con VIH, solo el 1.4% accede al SIS. Esta es una barrera real. Estos son datos que esperamos poder consultar permanentemente en el Observatorio, para que nos ayuden a identificar las brechas que tienen los migrantes con la población nacional y se pueda facilitar la abogacía para que se definan políticas, normas, leyes, reglamentos que permitan cerrar estas brechas. Finalmente, comenta sobre el trabajo que se viene haciendo para facilitar la continuidad de tratamiento en la ruta migratoria. Se han encontrado las barreras que dificultan el intercambio entre Colombia, Ecuador, Perú, Chile. Esta información viene directamente de los países mencionados, mientras que la información sobre Venezuela y Bolivia se tiene a través de las organizaciones que trabajan en el país. Todos tienen diferentes grados de digitalización de sus registros y sus sistemas de información no están integrados. En los espacios supranacionales en la región como el ORAS CONO y el proceso de Quito, que se creó precisamente a raíz de la migración venezolana, se deben realizar acuerdos para facilitar la atención de estos migrantes. Ya se encuentra dentro de sus planes de acción acuerdos para facilitar el intercambio de información en salud de la población migrante. Existe también una iniciativa promovida por la OPS para que se universalice el uso del TLD como esquema de primera línea, hay diversas iniciativas de organismos y agencias de cooperación para intercambiar información de salud entre fronteras que están todavía en etapa de evaluación o implementación piloto y se tendrá información más adelante sobre qué tan viable es implementar en los países de la región.

Finalmente menciona que podría consensuarse una visión de lo que se puede lograr, para ello están trabajando en la elaboración de una hoja de ruta para ver qué cuáles son los pasos a seguir, qué responsabilidades asume cada uno y los plazos. Se está conformando un grupo de trabajo GCTH con apoyo técnico de ONUSIDA y se espera que la cooperación técnica y financiera apoye la implementación. Se menciona todo este trabajo internacional porque se espera que en los próximos meses el Observatorio haga vínculos con otros observatorios de salud de migrantes de la región, para apoyar en la abogacía, para que estas decisiones se puedan tomar a nivel de nuestros países.

ALFONSO SILVA – SANTISTEBAN (OPEMS)

El Dr. Silva – Santisteban afirma que es un reto tener información de lo que está pasando, sobre todo en un contexto como el que vivimos, que es de un éxodo de población donde alrededor de cinco a seis millones de personas han salido Venezuela y alrededor de un millón 200 mil personas están en territorio peruano. Esto genera una urgencia. Esto, afirma, se puede ver en las calles, día a día, y el reto es también poder generar información o tener información disponible que permita monitorear a esta población y sus necesidades, que ahora están en territorio peruano. El ejemplo que se acaba de mostrar del VIH muestra, por ejemplo, la necesidad, pues una persona con VIH necesita el tratamiento para poder seguir viviendo: sale de su país y tiene que insertarse a un sistema de salud al cual va a tener que estar ligado de por vida para poder recibir un tratamiento. Entonces eso demanda poder saber dónde están las personas, cuánto es el nivel de aseguramiento, hasta qué nivel se está llegando y es un reto poder generar esa información, sobre todo en un país como Perú, en donde ha habido un avance importante en generar bases de datos abiertas, pero tener información disponible siempre ha sido difícil.

Menciona que el objetivo de este proyecto ha sido establecer un Observatorio de Salud con información que permita poder monitorear las necesidades y el acceso a los servicios de la población, especialmente de la población venezolana, ya que es la que presenta mayor vulnerabilidad. Como objetivo más específico se tiene tener una plataforma digital para que las personas puedan acceder a esta información. Parte también de este trabajo es identificar aquella información que es necesaria, pero que no se está generando.

Los indicadores que han planteado son:  acceso al sistema de salud, salud materna y reproductiva, salud infantil, tuberculosis, VIH, COVID, enfermedades no transmisibles, salud mental, violencia de género, accidentes y violencia, inmunización, etc. Esta información proviene principalmente de las instituciones del Estado.

Señala que el proyecto comenzó en marzo, en un proceso coordinado con el MINSA y con otros actores del Estado para recoger fuentes primarias. La colaboración con el MINSA se está oficializando a través de un convenio. Hasta formalizar el convenio no se está mostrando en la página web la información de este ministerio, pero algunos otros sectores del Estado han proporcionado información que ya tenían en sus propios observatorios. Un descubrimiento que se tuvo fue que, si bien los sectores generan información que permite identificar la nacionalidad de las personas que han accedido un servicio, no la están procesando para poder presentarla. Entonces se empezó a incidir en la necesidad de que lo hagan, pero todavía no es una práctica.

Otro componente importante de la de la plataforma ha sido poder identificar documentación e información de fuentes secundarias, artículos de investigación, reportes, informes que se han hecho desde agencias de cooperación, de instituciones de sociedad civil, tesis y se realizó un repositorio con esa información.

Indica que la información producida será difundida a través del sitio web, los perfiles de redes sociales de OPEMS, los boletines que se lancen de manera bimensual. El primer boletín ya se encuentra en la web. La idea es que la información esté ya disponible.

El Dr. Silva – Santisteban procede a mostrar el sitio web.

EUGENIA FERNAN ZEGARRA. 1ra. ADJUNTA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Afirma que el Observatorio contribuirá con la difusión y manejo de información actualizada y confiable sobre la situación de salud y el acceso de servicios de salud de la población migrante. Para la Defensoría del Pueblo el derecho a la salud es un derecho fundamental, no solo por su reconocimiento en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, sino porque representa un condicional para el ejercicio de otros derechos fundamentales. El derecho a la salud es complejo en su entendimiento, pues además de los elementos clásicos a los que estamos todos acostumbrados como es la accesibilidad, la disponibilidad, la aceptabilidad, y la calidad, implica también el acceso a un sistema de protección de prevención tratamiento y control de enfermedades para todas las personas, lo que comprende así mismo el acceso a la información y educación acerca de la salud, así como los medicamentos esenciales y los servicios de salud sexual y reproductiva entre otros aspectos. Además, al igual que otros derechos, el de la salud encarna el principio de igualdad y no discriminación lo que implica la prohibición de brindar un trato diferenciado basado en motivos prohibidos como es la condición migratoria, entonces nacionales y extranjeros tienen derecho a la salud y por tanto deben tener el derecho a contar con un sistema para su protección.

Menciona que luego de las olas migratorias de los últimos años, y en el marco de estas obligaciones internacionales, los Estados vienen reconociendo las necesidades y vulnerabilidades de la población migrante en sus planes y políticas sanitarias, pues es evidente que se deben formular estrategias que superen las situaciones de desventaja que impiden su acceso efectivo a los establecimientos de salud. El Estado está obligado a la adopción de acciones positivas o acciones para favorecer la plena vigencia del derecho a la salud, así como de proscribir acciones negativas o de abstención que no obstruyan, ni obstaculicen o impidan su ejercicio.  Si bien nuestro sistema de salud presenta serias carencias que dificultan el acceso real, esto lejos de desalentarnos, nos obliga a plantearnos retos que potencian las fortalezas y superen las debilidades históricas. Señala que los restos obligan al Estado a identificar y abordar las necesidades de las poblaciones migrantes, pues para construir un mejor sistema de salud este debe estar diseñado para todos y todas, para personas nacionales y extranjeras que viven en el país.

Afirma que la Defensoría del Pueblo considera que las iniciativas como el Observatorio Peruano de Migración y Salud son relevantes y merecen, no solo ser felicitadas, sino apoyadas y alentadas para hacerlas sostenibles, dado que proveerán la información sobre la situación de salud de la población migrante. La Defensoría del Pueblo augura éxitos al observatorio peruano de Migración y Salud en la medida en que su funcionamiento coadyuvará a la concreción de un derecho, al principio universal de igualdad y no discriminación en el ejercicio el derecho a la salud de la población migrante. Esta entidad sin duda contribuirá a la defensa y protección de los derechos humanos, de las personas que se han visto obligadas a migrar y que hoy forman parte de nuestra sociedad. La información será muy útil para sustentar intervenciones e investigaciones no jurisdiccionales.

DRA. ANDREA BOCCARDI – ONUSIDA

La Dra. Boccardi afirma que este Observatorio viene a cubrir una brecha muy importante no solo en Perú, sino que también viene a ser un modelo para otros países de la región. La oficina para los países andinos trabaja articuladamente con diferentes sectores del gobierno y aquí en el Perú está coordinando con las agencias copatrocinadoras del programa conjunto de Naciones Unidas para el VIH trabajando con cooperantes internacionales bilaterales y la Academia en generar una respuesta efectiva a las personas refugiadas e inmigrantes que están afectadas por el VIH o pertenecen a las poblaciones clave en el Perú. Este trabajo lo están realizando desde distintos enfoques, entre ellos: brindar apoyo técnico junto con la Organización Panamericana de la Salud en el nivel regional, en la plataforma del proceso Quito que tuvo su último capítulo aquí en Lima y, particularmente, en esta área, se trabaja en lo relacionado a la incidencia y el apoyo técnico para la optimización del tratamiento antirretroviral. No solo se trata de la situación de salud de los migrantes y refugiados, sino también de la situación de estigma, discriminación en la que están ellos. Están enfrentando la xenofobia, pero particularmente la discriminación interseccional. Son víctimas, dado que se asocian vulnerabilidades como son la identidad de género, no binario y quiero destacar particularmente a las mujeres trans, el vivir con VIH, el ejercer trabajo sexual o ser usuario de drogas, ser joven o mujer joven. El Observatorio viene a cubrir una brecha de información fundamental, para la toma de decisiones por parte de las instituciones del Estado. Esas políticas y programas que son tan necesarias para asegurar la protección de esta población. Perú es el segundo país en la región, luego de Colombia, como país de acogida de los migrantes y refugiados venezolanos.

Menciona que es muy necesario poder contar con el enlace entre todos estos sistemas de información que están en distintas instituciones estatales, pero también información que manejan las organizaciones de la sociedad civil, que hacen vigilancia, que revisan la rendición de cuentas de los compromisos del Estado. Resalta la posibilidad de generar evidencia con informes y análisis de la información que se recoja a través de todos los indicadores del Observatorio y así dar visibilidad a situaciones que pueden pasar desapercibidas.

Afirma que espera que esta experiencia quede documentada, ya que quieren exportarla al resto de los países andinos y, a la vez, asegurar que se establezca la conexión con otros esfuerzos que se están realizando. El tema de vigilancia y, también, de recolección de información es fundamental para articular durante toda esa ruta migratoria y evitar las próximas muertes.

PAULO MÉNDEZ – VENEACTIVA

Menciona que el proceso migratorio venezolano ha sido acelerado y ha representado retos enormes para el Perú y para todos los países de la región. También ha significado un proceso social en toda esta población que enfrenta barreras desde el momento en que sale de Venezuela. Actualmente las últimas cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones muestran que hay aproximadamente un millón 097 mil 449 venezolanos dentro del territorio nacional. Durante la pandemia, los flujos de migración no se detuvieron y esta movilidad continuó de manera irregular.

Afirma que Veneactiva celebra el lanzamiento del Observatorio Peruano de Migración y Salud porque viene a constituir un puente entre la necesidad que existe en todos los equipos técnicos de hacedores de políticas públicas que requieren evidencias y datos para poder acertar esfuerzos que, desde la institucionalidad, se puedan implementar para responder a los retos y desafíos, y conectarlos con la población migrante que está en proceso de integrarse y que muchas veces por el desconocimiento de los distintos procesos no pueden acceder a servicios fundamentales como la salud o la educación.

Indica que no solo Veneactiva, sino un gran número de organizaciones de base venezolanas recibe con muchísimo agrado el lanzamiento del Observatorio, pero sobre todo con una alta expectativa de cómo poder fortalecer mecanismos para disminuir esos estados de depresión y ansiedad que se agudizan en la población venezolana. Todos estos proyectos, como este Observatorio, va a permitir dar respuesta a una profunda necesidad, pero sobre todo nos puede integrar en ese esfuerzo conjunto que ha asumido el Estado peruano para promover la participación y la integración de la población.

ENRIQUE CASTAÑEDA SALDALA – RECTOR DE LA UPCH

El Dr. Castañeda considera que este observatorio nace ahora para cubrir una brecha importante que pueda servir a la población migrante; como Universidad están honrados de haber podido participar y ser coordinadores de este esfuerzo múltiple que ha podido convocar a tan importantes personalidades e instituciones y construir esta estructura con todas las instituciones participantes.

Espera que este proyecto se institucionalice, pues cuentan con una Dirección Universitaria de Responsabilidad y Vinculación Social, que está comprometida en coordinar el esfuerzo de todo el voluntariado de estudiantes y docentes. Espera que esta información esté a disposición de la colectividad, para así poder realizar un seguimiento de la situación epidemiológica social y económica de los migrantes. Es importante poder compartir esta información en plataformas que sean abiertas y que permitan, además, generar otro tipo de información relevante que evidencie el problema de la población migrante en muchas partes del mundo.

Menciona que la población migrante ha enfrentado discriminación y no se ha considerado la importancia que puede ser el atender adecuadamente a este grupo poblacional. Es importante reconocer esa riqueza intercultural que se da en los procesos de migración, que son positivos, pero que a la vez generan otros problemas como el acceso a los servicios públicos, el acceso a la salud, el acceso a la educación. Hay que reconocerlos en toda su integridad, con sus derechos naturales. Finalmente, saludó la creación del Observatorio Peruano de Migración y Salud y le deseó una larga existencia para la confraternidad de nuestros pueblos.